Disponer de un modelo animal que
reproduzca la respuesta inmune humana contra el VIH puede simplificar
los ensayos de vacunas contra el virus del sida y, según un trabajo
que se publica en Science Translational Medicine, revolucionar la
investigación que persigue una vacuna contra este mortal virus.
Uno de los retos para el desarrollo de
vacunas contra el VIH ha sido la falta de un modelo animal que
refleje con precisión la respuesta inmune de los humanos antes virus
que sirva para estudiar cómo evoluciona el virus para poder evadirse
de dicha respuesta. En este trabajo, desarrollado por investigadores
del Instituto Ragon del Hospital General de Massachusetts y de la
Universidad de Harvard (EE.UU.) se describe un modelo de animal
humanizado, creado gracias el trasplante de los elementos del sistema
inmune humano en un ratón, que podría servir de base para probar
los nuevos candidatos.
Evasión del VIH
El trabajo ha demostrado que los
ratones humanizados son capaces de presentar una respuesta inmune
frente a la infección por VIH; pero también, explica Tod Allen,
coordinador del trabajo, «nos ha indicado la capacidad del VIH para
evadir dicha respuesta mediante la mutación de las proteínas
virales específicas de las células T CD8 asesinas». Allen subraya
que «por vez primera» tenemos un modelo animal que «reproduce con
precisión las interacciones críticas entre el huésped-patógeno,
un modelo que sin duda ayudará a facilitar el desarrollo de una
vacuna eficaz contra el VIH».
El modelo tradicional de animales para
la investigación del VIH es el macaco rhesus, un animal que puede
ser portador del virus de la inmunodeficiencia del simio (VIS). Sin
embargo, las diferencias en las secuencias virales entre el VIS y el
VIH, junto con las discrepancias entre los sistemas inmunológicos de
los humanos y monos, limitan la capacidad de este modelo para
replicar las interacciones claves del VIS en el VIH y el sistema
inmunológico humano.
Debido a que el desarrollo de una
vacuna eficaz contra el VIH requiere de una mayor comprensión de
cómo fracasa o tiene éxito las respuestas inmunes para controlar el
VIH, los investigadores llevan años tratando de encontrar un modelo
extrapolable.
Ratón humanizado
Este estudio fue diseñado expresamente
para probar el ratón humanizado BLT, un modelo creado mediante el
trasplante de células madre humanas de médula ósea, junto con el
tejido humano, en ratones que carecen de un sistema inmunológico
funcional. «A diferencia de los ratones normales, estos ratones
humanizados pueden ser infectados con el VIH. Pero ha habido poca
evidencia sobre si reproducir la interacción entre el VIH y el
humano sistema inmune, en particular el desarrollo de respuestas
inmunes específicas que ejercen control sobre el VIH apuntando a
regiones críticas del virus".
«A diferencia de los ratones normales,
los humanizados pueden ser infectados con el VIH», señala Dudek
Timoteo, coordinador del trabajo; sin embargo, reconoce que hasta
ahora había pocas evidencias sobre si era posible reproducir la
interacción entre el VIH y el sistema inmune humano, «especialmente
en el desarrollo de respuestas inmunes específicas que ejercen
control sobre el VIH dirigidas a regiones críticas del virus».
Seis semanas después de que los
ratones fueran infectados con el VIH, los investigadores encontraron
que el virus había infectado de forma rápida las regiones conocidas
como objetivos de las células T CD8. Esta observación indica que no
sólo el sistema inmune del ratón humanizado respondía a la
infección del virus, sino también que el VIH había mutado para
evitar dicha respuesta de una manera similar a lo que hace en los
seres humanos. Así, en los ratones que expresaban el alelo protector
HLA-B57, al igual de lo que ocurre en humanos que controlan la
infección, las respuestas de los linfocitos CD8 se dirigían contra
una región esencial del virus, impidiendo la mutación del virus y
permitiendo que los animales pudieran contener más eficazmente al
VIH.
«Ahora -dice Allen- sabemos que estos
ratones parecen reproducir la especificidad de la respuesta celular
de los humanos ante el VIH y, además, que el virus intenta eludir
estas respuestas tal como lo hace en los seres humanos». En su
opinión, el siguiente paso será ver si es posible inducir una
respuesta específica inmune humana frente al VIH mediante su
vacunación, «lo que proporcionaría un modelo rápido y rentable
para probar la capacidad de los distintos candidatos de vacunas para
controlar o incluso bloquear la infección por el VIH. Si somos
capaces de hacer esto, tendremos una nueva herramienta muy poderosa
para acelerar el desarrollo de vacunas contra el VIH, que también
puede ser útil frente a otros patógenos».
Fuente: http://www.abc.es
Fuente: http://www.abc.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario