PÁGINAS

19 de julio de 2012

1,4 millones tienen VIH/sida en América Latina


Onusida lanza el informe del VIH en América Latina. El director regional, César Antonio Núñez, habla sobre la situación en el Ecuador. 

¿Cuáles son los resultados más relevantes del informe sobre el VIH en América Latina, en comparación con los datos del año pasado? 
Las cifras del informe Together We Will End Aids (Juntos acabaremos con el sida) hablan por sí solas. El informe dice que el año pasado hubo una cobertura del tratamiento antirretroviral del 70%, frente al 64% del 2010. También hemos visto una reducción de la trasmisión de la infección de madre a hijo, pues el número de personas que contrajeron la infección en el 2011 fue de 86 000, de los que 2 000 fueron niños. 


¿Cuántas personas viven en la región con VIH? 
Hasta 2011 se notificó que hay 1,4 millones de personas (40 000 de ellos niños) que viven con VIH. La infección es predominante en adultos y se continúa expandiendo en torno a las redes de hombres que tienen sexo con hombres, aunque también el número de mujeres infectadas ha crecido. 

¿Y el número de muertes? 
El incremento de la cobertura del tratamiento ha contribuido a reducir el número de muertos. Hubo 57 000 muertes en 2011 y esto marca un descenso en comparación hace 10 años que había 63 000 muertes.

¿Cuál es el perfil de la persona que tiene VIH? 
El número de hombres con infección tiene una proporción de 3 a 1. Más o menos tenemos un 33% de mujeres y un 66% de hombres infectados en la región. 

Pero la cobertura del 70% es un promedio, ¿qué países están a la cola? Tenemos un promedio regional que oculta inequidades; países como Bolivia, Paraguay, Nicaragua, Honduras no llegan a tener una cobertura amplia porque son países de renta media o baja donde la cobertura de las terapias antirretrovirales está en el 40 y 50%. 

¿Dónde está Ecuador? 
De acuerdo a los datos del 2011, Ecuador tiene una cobertura de 67%, apenas por debajo del promedio. Esto habla bien del esfuerzo que está haciendo el Ministerio de Salud, pero por supuesto que tendríamos que consultar a la sociedad civil si ese tratamiento se distribuye igual en los centros urbanos y en los rurales. El año pasado hubo un periodo difícil para Ecuador en cuanto a la entrega de antirretrovirales, pues se pasó por un periodo prolongado de desabastecimiento. 

¿Cuánto duró el desabastecimiento, según su registro? 
La ruptura de ‘stock’ fue de 5 o 6 meses y esto fue muy fuerte. Pero en una reciente visita pude confirmar que el momento difícil ha pasado y que se está entregando los medicamentos a las personas que necesitan y las compras se han organizado. Por supuesto que mi mensaje es que hay que tener la guardia en alta y el Ministerio de Salud tiene que tener todo muy al día. En mi encuentro con los doctores Rodrigo Tobar (responsable del programa de sida) y Miguel Malo (viceministro de gobernanza de la salud) hablamos del tema y sé que la Organización Panamericana está trabajando muy de cerca con el Ministerio, pero es necesario que la sociedad levante la bandera de alerta cuando sea necesario.

¿Cuál es el peso del tratamiento con antirretrovirales? 
El tratamiento juega un papel importante para la prevención, si se comienza de manera temprana tiene mejores efectos. Normalmente, una persona sin VIH tiene alrededor de 700 células por mililitro. El VIH se introduce en estas células y las empieza a destruir y entonces las células CD4 (glóbulos blancos) empiezan a bajar. Antes se iniciaba el tratamiento cuando la persona llegaba a 200 células, entonces el sistema inmunológico estaba más deteriorado, que se daban las manifestaciones de sida como tuberculosis, neumonía, etc. Pero se ha visto que comenzar más temprano evita estas infecciones y se puede prolongar la vida de la persona. La recomendación de la OMS es iniciar cuando se llega a 350 células, pero lo que queremos es iniciar con las 500, porque nos va a ayudar que menos se infecten. En Brasil se hacen antirretrovirales, ¿podrían abastecer a toda la región? No se puede, ellos tienen problemas en la compra de materia prima, pero no lo descarto. 

¿Qué recomendaciones hace el informe? 
La clave es dirigir acciones de prevención y tratamiento a toda la población, no solo a los grupos susceptibles. En Ecuador, por ejemplo, hay un 0,3% de prevalencia de la infección en mujeres embarazadas y puede parecer insignificante, pero si multiplicamos ese 0,3 por las mujeres en edad fértil hay un número importante de mujeres en riesgo. El informe hace énfasis en el tema de prevención. En el tratamiento se ha hecho esfuerzos muy grandes, pero la prevención es un área que ha estado muy relajada, necesitamos ver más mensajes de prevención. El informe menciona la iniciativa de los ministros de Salud y Educación de la región que firmaron una estrategia de educar para prevenir. Nosotros queremos que los ministerios logren insertar en el pénsum la información necesaria para que los jóvenes puedan evitar la infección. 

¿Qué fortalezas tiene Ecuador en la lucha contra el virus del VIH? 
Yo creo que los diferentes sectores están conversando; el Gobierno y la sociedad civil tienen un diálogo abierto que ayuda a identificar cuando hay problemas. Si el Ministerio sabe que va a haber una baja de algún producto y está en contacto con los afectados, puede responder de una manera más adecuada, ese trabajo con diálogo es muy importante. Solo la respuesta multisectorial permitirá vencer el VIH.

Fuente: ElComercio.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario